Mujeres participantes de los 4 grupos provenientes de Pañul, La Villa, Barrancas y mujeres algueras de Pichilemu |
La experiencia se
desarrolló con la realización de 3 talleres donde se entregan conceptos básicos
para la formación de capacidades en liderazgo y empoderamiento. Estos talleres
permitieron además recoger una lista de expectativas que darán sustento al
trabajo de continuidad que desde el CEDESUS estamos impulsando en el
territorio, con esta Red de Mujeres.
Productos de las algueras de Pichilemu en la Feria de Intercambios |
El último Taller "Intercambio de Saberes y Productos Locales", dictado por Deisy Cona, Trabajadora Social, permitió relevar el valor de los productos que de manera cotidiana son parte del trabajo de estas mujeres.
De esta forma, artesanías de cochayuyos y bocados de ultes; sal de mar extraídas de las salinas de Barrancas y La Villa y sal con especias; tejidos de lana de ovejas criadas en los parajes de Pañul; hortalizas de sus propias huertas en La Villa, mermeladas caseras de frutos recolectados y otros producidos en sus
terrenos en Barrancas; quinua lavada producida por ellas; pan amasado; artesanías de papel reciclado. Fueron parte de los productos que le dieron forma, color y vida a esta primera Feria de Intercambios. Para Deisy, lo mas relevante se dio en la conclusión de este Taller, ya que "...las mujeres se han puesto como meta realizar una Actividad de Intercambio, de trueke...", donde continuarán fortaleciendo su accionar colectivo .
- resolver la disposición de los residuos domiciliarios y con ello eliminar los microbasurales, toda vez que no hay servicio de retiro de basuras en la zona rural.
- se destacaron las buenas prácticas asociadas a las tecnologías socioambientales que se han venido implementando en Barrancas, La Villa y que han demostrado ser eficientes y de bajo costo, por lo que se piensa que será un aporte al cuidado ambiental y a la economía familiar el poder replicarlas, tal como las cocinas y cálefon eco-eficientes, o los hornos y deshidratadores solares.
- mejoramiento de la accesibilidad e implementación de señaléticas en los caminos, relevándose con ello el acceso a cada una de las localidades del territorio, facilitando así la circulación de los visitantes y turistas.
- generación de espacios para el descanso, recreación y el disfrute del paisaje.
Finalmente y como una forma de contribuir a su
economía familiar, se canalizó el apoyo brindado por el Programa de
Arborización Urbana de la CONAF, como respuesta a una solicitud realizada al Jefe Provincial de Cardenal caro, Carlos Lorenzo González, quienes proporcionaron 60 ejemplares de árboles frutales, los cuales fueron entregados a las mujeres participantes del proyecto. Es así como limoneros, mandarinas, duraznos y naranjos seguirán creciendo y serán mudos testigos del trabajo que estas mujeres, ahora más empoderadas, van liderando en la ruralidad costera de la Comuna de Pichilemu.
Asistentes a la despedida del Proyecto Mujeres Rurales Empoderadas como Líderes Locales, junto al Alcalde de Pichilemu, en la localidad de Barrancas - Comuna de Pichilemu |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tus comentarios nos permitirán conversar públicamente con quienes estan compartiendo nuestro que hacer y optimizar nuestro trabajo