Francisco Araos Leiva Antropólogo Social |
Así nos lo comenta, Francisco Araos, investigador del CEDESUS, quien participa de dicha RED, "Esta iniciativa de cooperación internacional para promover la investigación sobre las dimensiones sociales de los cambios ambientales y climático en América Latina y la Península Ibérica, reúne académicos, investigadores y profesionales de Brasil, España, Chile, Perú, Bolivia, Portugal, México y Cuba, que trabajan en diversos ecosistemas (amazonia, sur austral, caribe, andes) y sus realidades socio-culturales."
Con la Red, se espera contribuir para un debate teórico y metodológico sobre los obstáculos que necesitan ser enfrentados para que la producción académica y científica influencie concretamente a las políticas públicas y a las acciones individuales y colectivas frente a los cambios ambientales y climáticos que ya están ocurriendo.
La Red Iberoamericana de Investigación en Ambiente y Sociedad fue creada en diciembre de 2011, con la realización de un taller en la Universidad de Campinas que reunió más de 30 investigadores de Brasil, Perú, Chile, Cuba, Bolivia, México y España. Durante el encuentro, los participantes pudieron presentar sus investigaciones y debatir puntos de confluencia teórica y metodológica, desafíos, estrategias y lecciones aprendidas y posibilidades de cooperación. Se prevé la realización de un segundo taller aún durante en el primer semestre de 2012 con la finalidad de fortalecer lazos y alianzas entre todos los miembros de la Red, así como concretizar asociaciones para la producción de información científica. Además de ser un espacio para conocer y ampliar la discusión teórica y metodológica sobre las dimensiones humanas de los cambios ambientales y climáticos en Áreas Protegidas, la Red también tiene una propuesta osada: trazar las bases de un futuro estudio comparado entre los países participantes y contribuir para la elaboración de modelos para escenarios futuros de adaptación a los fenómenos ambientales en estos países. Damos nuestros parabienes a esta importante iniciativa y nos colocamos a su disposición para contribuir desde nuestra realidad.
Con la Red, se espera contribuir para un debate teórico y metodológico sobre los obstáculos que necesitan ser enfrentados para que la producción académica y científica influencie concretamente a las políticas públicas y a las acciones individuales y colectivas frente a los cambios ambientales y climáticos que ya están ocurriendo.
La Red Iberoamericana de Investigación en Ambiente y Sociedad fue creada en diciembre de 2011, con la realización de un taller en la Universidad de Campinas que reunió más de 30 investigadores de Brasil, Perú, Chile, Cuba, Bolivia, México y España. Durante el encuentro, los participantes pudieron presentar sus investigaciones y debatir puntos de confluencia teórica y metodológica, desafíos, estrategias y lecciones aprendidas y posibilidades de cooperación. Se prevé la realización de un segundo taller aún durante en el primer semestre de 2012 con la finalidad de fortalecer lazos y alianzas entre todos los miembros de la Red, así como concretizar asociaciones para la producción de información científica. Además de ser un espacio para conocer y ampliar la discusión teórica y metodológica sobre las dimensiones humanas de los cambios ambientales y climáticos en Áreas Protegidas, la Red también tiene una propuesta osada: trazar las bases de un futuro estudio comparado entre los países participantes y contribuir para la elaboración de modelos para escenarios futuros de adaptación a los fenómenos ambientales en estos países. Damos nuestros parabienes a esta importante iniciativa y nos colocamos a su disposición para contribuir desde nuestra realidad.
www.nepam.unicamp.br |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tus comentarios nos permitirán conversar públicamente con quienes estan compartiendo nuestro que hacer y optimizar nuestro trabajo