Una experiencia de aprendizaje en Navidad y Coquimbo
Por: Brian Oblitas
Asociación Civil Labor
La pesca artesanal es una actividad con altos niveles
de incidencia en la economía local en las regiones costeñas y al nivel
nacional, por su contribución a los índices de empleo y el aporte a la
seguridad alimentaria de la población. Sin embargo, la actividad atraviesa una
etapa de crisis, agravada por la sobreexplotación y la progresiva disminución
de los recursos hidrobiológicos.
En este escenario las áreas repoblamiento de recursos
bentónicos se constituyen en una alternativa viable para asegurar la
recuperación de las pesquerías de recursos bentónicos y asegurar una mejora en
los ingresos de los pescadores artesanales, siendo parte esencial en el proceso
el fortalecimiento de las Organizaciones Sociales de Pescadores
Artesanales-OSPA en el aspecto organizacional y funcional.
Asociación civil Labor en el Marco del Proyecto
ADMICCO, viene implementando en apoyo de la Asociación de Conservadores y
Extractores Marisqueros Artesanales-ACEMAR un área de repoblamiento de recursos
bentónicos, y en el proceso de desarrollo de capacidades se implementó una
pasantía de los pescadores artesanales para conocer experiencias exitosas de
organizaciones de pescadores artesanales y de manejo de áreas de repoblamiento
en Chile. La planificación coordinada de la actividad en Chile por parte de
CEDESUS fue determinante en el éxito de la actividad.
Durante los 3 días que duró la visita, se conocieron
las actividades que impulsa CEDESUS concertadamente con los actores locales en
la comuna de Navidad y, posteriormente, las actividades que impulsa la
Universidad Católica del Norte en Coquimbo.
Navidad, una experiencia liderada por su municipio
Navidad pertenece a la provincia Cardenal Caro, en la
Sexta Región de Chile (5.500 habitantes). Tiene como actividad económica
principal el turismo, seguida de la agricultura y, finalmente, la pesca, con
una orientación de desarrollo dirigida al aprovechamiento de sus recursos
naturales, restringiendo el ingreso de la industria pesada en la comuna. El
gobierno de la municipalidad de Navidad tiene una propuesta de desarrollo
basado en el aprovechamiento sostenible de su borde costero, orientada por un
Ordenamiento Territorial, fomento a la actividad productiva de la pesca
artesanal, desarrollo y conservación del medio ambiente y aprovechamiento
sostenible del turismo de intereses especiales, lineamientos en que se basa el
Plan Intercomunal del Borde Costero, el Plan Regulador Comunal, el Plan de
Desarrollo Costero, la Macro zonificación y Microzonificación.
Reunión de trabajo en la Oficina de Borde Costero de la Municipalidad de Navidad, dirigida por Patricio Martínez, junto a las dirigentas de la Federación de Pescadores de Navidad. |
CEDESUS tiene un rol importante en la promoción de la
integración de los pescadores artesanales en el desarrollo de la zona costera,
y la participación en su conservación por los pescadores artesanales. Promueve
4 formas de manejo de los espacios que llevan a una administración del borde
costero con beneficios para los pobladores: Parcelas de Cochayuyo, Áreas de
Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERBs), Conservación del
Santuario Marino Las Brisas de Navidad y apoyo a la Asociación de 09 Municipios
Costeros por el Desarrollo Sustentable (AMCODES).
Fue importante conocer la experiencia de labios de la
propia Presidenta de la Federación de Pescadores Artesanales de Navidad
(FEPANAV) que representa a los seis sindicatos de pescadores artesanales y
recolectores que existen en la Comuna Navidad, con más de 200 asociados
activos.
La Federación tiene una organización fuerte basada en
la generación de confianzas y el cumplimiento de compromisos, en trabajo
articulado con el gobierno local a través de sus oficina de borde costero les
ha permitido tener acceso a capacitaciones, a fondos concursables para
proyectos y a apoyo económico para el desarrollo productivo. El liderazgo de
las mujeres, significa un gran aporte en la organización, con una Federación
con responsabilidades en el ordenamiento de la pesca, como por ejemplo, los
pescadores artesanales tienen carnet para pescar en determinada región, siendo
sancionados por la Federación drásticamente en caso de incumplimiento.
El santuario natural Las Brisas de Navidad creado en
el 2009 por la Municipalidad articulada a los sindicatos de pescadores de la
Comuna y académicos de la Universidad Católica, protegiendo una pradera de
algas pardas (Macrocytis piryfera) o Calabacillo antes amenazada por la
acuicultura. Hoy cumple una importante función ecológica (bosque marino) en la
reproducción de diversos organismos marinos explotados por los pescadores
artesanales de la Comuna.
Dirigentes de ACEMAR a los pies de San Pedro Pescador, en la Boca de Rapel, comuna de Navidad. Junto a Cadudzzi Salas representante de CEDESUS. |
Winche para elevar las algas desde la orilla |
Se visitó la zona de extracción y secado del alga “cochayuyo” en Chorrillos, que es el recurso pesquero más importante de la comuna de Navidad, cuentan con una plataforma mecánica a manera de teleférico que les permite trasladar el cochayuyo desde la base del acantilado hasta la parte superior, mecanismo construido por gestión de los propios pobladores en alianza con su municipalidad.
Winche monta carga del Sindicato de Pescadores de Chorrillos |
La Federación de pescadores artesanales de Navidad
gracias a su gestión ha logrado implementar una planta de procesamiento de
algas que cuenta con una zona administrativa que sirve de almacén, una zona de
procesamiento primario en la cual realizan el picado y empaque del cochayuyo, y
una zona de procesamiento donde obtienen productos como mermeladas. La planta
cuenta con permisos sanitarios para la venta de sus productos en los mercados
Visita a la Planta de Proceso de Algas de la Federación de Pescadores de Navidad. Atendidos por su presidenta, Cecilia Masferrer. Se muestran productos con valor agregado al cochayuyo. |
Coquimbo es una ciudad-puerto, capital de la provincia
de Elqui, IV Región de Coquimbo, Chile (202 287 habitantes), su
economía se basa principalmente en la minería, agricultura y la pesca. En su
territorio se encuentran instaladas algunas de las principales empresas
pesqueras de la región.
Pero el desarrollo de Coquimbo en relación a su borde costero
tiene que ver mucho con la participación de la Universidad Católica del Norte,
importante centro de investigación marina con importantes proyectos de
investigación. Su equipo de trabajo expuso su experiencia técnica en el Manejo
y Explotación de recursos Bentónicos, pero también de atención a la gestión
participativa de los procesos y prevención los conflictos que se pueden
producir por intereses sobre las mismas áreas.
Su trabajo con los pescadores artesanales apunta a fortalecer
las organizaciones de pesca y el desarrollo de sus capacidades en acuicultura,
soportada en un importante programa de difusión tecnológica que hace accesible
la información y el conocimiento científico a los pescadores artesanales.
Mostraron sus estudio en el cultivo Condracanthus chamissoi “Chicoria de mar”,
pudiendo observar sus fases para hacer viable este cultivo, además de las
potencialidades de su desarrollo para las comunidades de pescadores
artesanales.
Se visitó también la Cooperativa de Pescadores Artesanales
Guayacán Limitada, conociendo su experiencia en su organización y gestión de la
comercialización de sus productos. Se visitó además los cultivos de piure en la
misma bahía, que emplea un sistema simple, con poca tecnología y haciendo uso
de insumos locales.
![]() |
Delegación peruana compartiendo experiencias con el presidente de la cooperativa de pescadores de Guayacán. |
Algunos
Aprendizajes de la Visita
|
La viabilidad de los
proyectos de manejo de algas y acuicultura es posible sobre la base de
organizaciones fuertes, en un proceso de aprendizaje continuo, donde prime la
motivación y compatibilización de intereses comunes y sus procesos sean
facilitados por directivos con liderazgo.
|
Los pescadores
artesanales organizados pueden desarrollar iniciativas de aprovechamiento de
recursos, avanzando en sus estructuras organizativas hacia un sistema
compatible con modelos de gestión que les permita fortalecer también su
desarrollo económico.
|
Los pescadores
artesanales deben realizar la búsqueda constante del desarrollo de sus
capacidades y ser promotores de su desarrollo.
|
Los gobiernos locales
pueden cumplir un rol fundamental en el desarrollo del borde costero,
impulsando iniciativas concertadas con los usuarios, orientadas a ordenar los
usos del territorio, la búsqueda de aprovechar oportunidades que se generan a
nivel de gobierno central, y cooperación internacional.
|
La participación de la
sociedad civil garantiza la promoción sostenida de la conservación de los
espacios naturales, ya sea para realizar su aprovechamiento económico
sostenible o para conservarlo con fines de mejorar las condiciones
ambientales de su entorno.
|
Los centros científicos
deben orientar sus trabajos de investigación a atender las necesidades y
solucionar los problemas de su entorno, desarrollando mecanismos transferir
conocimientos y tecnología a los usuarios finales.
|
Construir alianzas
entre los pescadores artesanales-empresariado-científicos-Estado y generar
espacios de diálogo como mesas de trabajo público-privado de la pesca que
operan en Chile.
|