Entre los días 31 de julio y 9 de
agosto, Francisco Araos, investigador de CEDESUS y estudiante de doctorado en
Brasil, participó de curso Socmon y Workshop de la red "Too Big, To Be Ignore", en la ciudad de Curitiba.
Investigadores de toda Latinoamérica participaron de la actividad en Curitiba, Brasil |
Los días 1 y 2 de agosto se realizó en
el Centro de Estudios del Mar de la Universidad Federal de Paraná, localizado
en la ciudad costera de Pontal do Sul, el curso "Global Socioeconomic
Monitoring Initiative for Coastal Management", SOCMON, programa de investigación creado
por la National Oceanic and
Atmospheric Administration, NOAA de los Estados Unidos.
![]() |
Francisco Araos, Antropólogo y candidato a Doctor de la UNICAMP |
El curso fue impartido por el profesor
Patrick MacConney de la The University of the West Indies de Barbados y por el
Dr. Peter Edwards, coordinador global del programa SOCMON. La iniciativa busca producir datos
socioeconómicos sobre las diferentes comunidades que viven en las zonas
costeras y utilizan los recursos naturales marinos, con el objetivo de
facilitar y mejorar la gobernanza de estas áreas.
A la semana siguiente y como actividad
complementaria al curso, fue realizado en la ciudad de Curitiba el Workshop del
Grupo de Trabajo 4 “Enhancing the stewardship” de la Red Global de
Investigación en Pesca Artesanal “Too Big To be Ignore (TBTI)”. En el encuentro
participaron científicos, gestores públicos y representantes de comunidades de
pescadores artesanales de diversos países de América Latina como Brasil, México,
Chile, Ecuador, Nicaragua, Venezuela, Jamaica, Barbados, Canadá, Bolivia, entre
otros. Durante los 3 días de trabajo fueron discutidos los tres ejes que
componen la idea de stewardship (sin traducción literal al español), impactos
sociales y ecológicos de la pesca artesanal, monitoreo del estado de los
recursos y las comunidades de pescadores artesanales y responsabilización por
el cuidado de los recursos.
En esta jornada internacional, participaron investigadores y representantes de organizaciones de pescadores artesanales. queremos en particular la participación de Marta Piñeiro, quien fuera invitada a asistir en representación de la Asociación de Pescadores de Puerto Madryn, Argentina, miembro as su vez de la Red de Comunidades de Pescadores Artesanales por el Desarrollo Sostenible - RECOPADES, de la cual CEDESUS es miembro asociado.
![]() |
Marta Piñeiro de APA Madryn y Francisco Araos de CEDESUS, juntos en las actividades a las que los convocó la Red Global |
![]() |
Moradores de Curitiba |
Entre los resultados del encuentro se
destacan la elaboración de diversos artículos científicos sobre las
experiencias exitosas de co-manejo pesquero en América Latina, la
identificación de buenas prácticas en actividades de conservación y un
observatorio de conflictos de la pesca artesanal en la región.
Finalmente, fue presentado el II Congreso Mundial de la Pesca Artesanal que será realizado en septiembre del año 2014 en la ciudad de Mérida, México. Este congreso reunirá cientos de investigadores, estudiantes, pescadores artesanales y gestores públicos.
SOCMON: http://www.socmon.org
WG4 Enhancing Stewarship: http://cermes.cavehill.uwi.edu/tbti.htm
CEM-UFPR: http://www.cem.ufpr.br/
II Congreso Mundial de Pesca Artesanal:
http://toobigtoignore.net/?p=924