Por
Oscar Rojas Connell
Ceremonia de agradecimiento al sol, el viento, el aire, el agua y la tierra, sagrados elementos que permiten la vida. Previo al Tafkintü, en la explanada de la Plaza Prat de Pichilemu. |
Justo en el
cambio de año para las culturas originarias, en el solsticio de invierno del 21
de junio, se celebró en Pichilemu el II Trafkintü o intercambio de semillas,
saberes y afectos, que llevó a más de 50 cultores locales provenientes de las
regiones de la Araucanía, Metropolitana, Valparaíso y O’Higgins, a participar
de una actividad que tuvo ribetes emotivos, donde las mujeres pusieron todo el Newen (fuerza) por el rescate de las tradiciones ancestrales. El evento fue
organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Pnud, junto
con la Unión Europea, en su lucha contra la Desertificación o degradación del
suelo fértil, que afecta hoy al planeta.
Semillas de
distintos orígenes y variedades que fueron llegando desde Putaendo, Lagunillas,
Blanquillo, Zapallar, Villa Francia, Manzanito, Padre Las Casas, Temuco y
Navidad, abrigaron una helada mañana en la sede de la Unión Comunal del Adulto
Mayor de la capital de la Provincia de Cardenal. Con el apoyo del Centro de
Desarrollo Sustentable de Pichilemu, CEDESUS, fue la organización Weichafe Domo
quien dirigió el programa del Trafkintü, el que se inició con una rogativa
en la plaza del balneario, donde se
presentó a la tierra, el aire y el agua, para luego dar paso a los intercambios
entre los participantes.
Mientras
que Soledad Suarez, representante de la Unión Europea, dijo que “nosotros nos
sumamos al Pnud para combatir la Desertificación y no solo conservamos el agua,
el suelo y el bosque, sino que con este gesto conservamos valores, tradiciones,
semillas, el cuidado agrícola que tiene que ver con la identidad rural que es
un valor agregado que tiene mucho sentido en un momento en que los factores climáticos,
el estilo de vida y el modelo hace que esto se pierda”.
En tanto
que Alejandra Alarcón, coordinadora del Programa Pnud-UE contra la
Desertificación explicó que este Trafkintü es una acción concreta de protección
de la biodiversidad activa y una forma de lucha contra la desertificación a
nivel local. Además enfatizó que “rescatamos la alegría de hoy y las emociones
que hemos tenido, la diversidad de las personas que vinieron de distintas
partes del país, y sobre todo contar con la experiencia de las mujeres Mapuches
que tienen ese anhelo de compartir y colaborar con otras mujeres y hombres sus
conocimientos”. Alarcón también dijo que la sociedad en su totalidad tiene el
deber de proteger sus patrimonios y dio como ejemplo a la comuna de Navidad,
que a través de sus autoridades han dado muestras de estar sensibilizado ante
estos temas, los que son aplicados en su gestión, como el trabajo que lleva con
CEDESUS en el proyecto: Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en Zonas
Costeras, Admicco.
Finalmente,
Eliana Catalán, explicó que un Trafkintü es un acto solidario sin valor monetario, donde incluso se transmiten
valores humanos, filosóficos, antropológicos, sin egoísmos. “Nuestra tierra es
para compartirla y cuidarla, me emocioné por las cosas bonitas que uno siente y
los dolores también, nosotros tenemos que darnos fuerza, trasmitir Newen”,
enfatizó la guía Mapuche. Finalmente criticó la ausencia de autoridades en este
evento, “saludamos a las autoridades locales que debían estar presentes, al
alcalde en primer lugar porque son autoridades del pueblo y están ahí gracias
al pueblo, así que deben tener conciencia de esto y no avalar un sistema que nos
está destruyendo”, selló.
Lo invitamos ahora a ver la:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tus comentarios nos permitirán conversar públicamente con quienes estan compartiendo nuestro que hacer y optimizar nuestro trabajo