En un seminario, el mundo científico del país expuso a la comunidad los riesgos de estos fenómenos, las implicancias económicas y posibles formas de adaptarse a un inminente planeta que entra en crisis.
Por Oscar Rojas Connell, Periodista.
Panelistas, de izquierda a derecha: Héctor González, Cristóbal Rebeco, la Alcaldesa Gloria Paredes, Alejandro León, Jordan Harris y Matías Peredo. |
Haciendo honor a la distinción entregada
por el Ministerio del Medio Ambiente a la comuna de Palmilla como Mejor Municipio
Ambiental Certificado en diciembre del 2012, se realizó en el centro de eventos
Casa Blanca en el sector de Agua Santa, el seminario “Calentamiento Global”,
donde científicos, investigadores y docentes de las Universidades de Chile y
Católica presentaron esta problemática a nivel global y local; sus posibles
consecuencias directas en las vidas de las comunidades e hicieron un llamado a
tomar conciencia sobre los efectos del Cambio Climático que ya se visibilizan
en el diario vivir.
Organizado
por el Municipio de Palmilla y Adapt-Chile, los expositores plantearon los
desafíos del presente y el futuro sobre el Cambio Climático, las capacidades de
respuesta a estos fenómenos, las consecuencias económicas e hidrológicas que
trae consigo este tema. La alcaldesa Gloria Paredes comentó sobre la
importancia de la educación ambiental para la ciudadanía, la sensibilización de
las autoridades ante estos temas y dijo que los nuevos conocimientos ayudan en
la planificación local.
Sobre
la conexión entre los actores que intervienen en el desarrollo sustentable de
las comunas, Paredes dijo que “a veces no hay sintonía entre las grandes
decisiones que se toman a nivel país y las organizaciones locales, por eso
debemos empoderar a la ciudadanía, para que esta se haga sentir y así ir
modelando los paquetes armados que llegan desde arriba. Ahora vinieron en masa
al seminario los Consejeros Regionales que aprueban los dineros del Gobierno
Regional y establecimos un puente, esperamos que no nos dejen debajo de este”,
aseveró la alcaldesa.
Uno
de los expositores, el sociólogo norteamericano radicado en Chile, Jordan
Harris planteó que en el plano internacional, se queda estancado el discurso de
los países por detener las emisiones de gases de efecto invernadero que causan
el Calentamiento Global y se habla de una injusticia sobre la responsabilidad de
los países desarrollados e industrializados del mundo en esta problemática, ya que, no se mueven de su
posición debido a que “se les pondría en desventaja económica y los países en vías
de desarrollo les exigen cambios porque sienten que no es justo que traten de
limitar a todos los países en las actividades que las grandes potencias han
desarrollado por siglos”, declaró.
“Por
ejemplo el lobby de la industria petrolífica en Estados Unidos es muy fuerte,
pero existe una conciencia de que no se puede seguir con este ordenamiento
global donde solo unos pocos son los que no quieren cambiar su posición por sus
intereses económicos”, agregó Harris, quien valoró las instancias propiciadas
en Palmilla porque la gente y sus comunidades son las que reconocen estos
problemas y han tomado acciones concretas sin requerir estos grandes acuerdos
internacionales. “Aquí hubo una gran convocatoria, hay mucho que hacer y estas
son señales de vida que yo aplaudo mucho”, señaló el experto.
Sequías
e inundaciones, alzas en las temperaturas y en el nivel del mar, millones de
víctimas en todo el mundo, la tierra que pierde sus propiedades productivas y
cambios en los ecosistemas que afectan la vida de las comunidades, son algunos
de las consecuencias que el planeta ya ha experimentado los últimos 20 años. Algunos
de ellos son fenómenos climáticos extremos que han ocurrido permanentemente en
la historia del planeta, pero que las malas prácticas del modelo económico los han
acelerado en el último tiempo, haciéndose más comunes.
Latorre
agregó que “yo creo que el municipio de Palmilla cumple una muy buena tarea
porque son temas que parecen lejanos pero están presentes en nuestra vida
cotidiana, y es muy bueno que los expertos nos den las señales de lo que ocurre
en el mundo, cómo va a afectar nuestra realidad local y cuáles son las medidas
para prevenir”, comentó el legislador en la línea de la infraestructura que
está implementando Chile, la capacidad de reaccionar frente emergencias y el
desarrollo local que se ve afectado, sobre todo, en las actividades productivas
de la cuenca de la zona central como es la agricultura, los usos y derechos
sobre el agua, las inversiones del Estado y la empresa privada en procesos de
innovación que permitan un futuro sustentable para las comunidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tus comentarios nos permitirán conversar públicamente con quienes estan compartiendo nuestro que hacer y optimizar nuestro trabajo