Hemos iniciado este medio de comunicación para ir contándoles y mostrándoles lo que vamos escuchando, conversando y realizando con las personas, familias y comunidades del Borde Costero de Cardenal Caro. Quedamos atentos a sus comentarios y sugerencias para ir optimizando nuestro trabajo...
tan solo esperamos que nos ayudes a mirar
Mostrando entradas con la etiqueta Etnografía; Patrimonio Cultural; Cardenal Caro; Proyecto Explora; algueros; salineros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Etnografía; Patrimonio Cultural; Cardenal Caro; Proyecto Explora; algueros; salineros. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de julio de 2010

Los Oficios como Identidad Patrimonial





Proyecto Explora CONYCIT: "Etnógrafos Escolares", Desarrollado por el Centro de Desarrollo Sustentable de Pichilemu, CEDESUS. En el año del Patrimonio.

Esta fue la temática que desarrolló la Historiadora, Carmen del Río Pereira, al visitar dos de los colegios, que participan de este proyecto, en Rapel y Pichilemu. Los alumnos aprovecharon la ocasión para reconocer prácticas ancestrales y/o tradicionales, las cuales siguen presentes en el quehacer de las familias de estas zonas.

Por Oscar Rojas Connell

La Historiadora y Directora del Museo regional de Rancagua, Carmen del Río Pereira visitó los Colegios Francisco Chávez de Rapel, Charlie School y Escuela Digna Camilo Aguilar de Pichilemu, con el propósito de apoyar y complementar los contenidos que se les ha entregado a estos niños por parte de las monitoras (es) de la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, relacionados al patrimonio Cultural y a la Etnografía.

Esta actividad se realizó luego de los primeros tres talleres que se han efectuado en cada Establecimiento, los cuales se desarrollarán hasta fines de año, culminando con una Feria Científica y una muestra de los resultados de las investigaciones hechas por los alumnos. Por ello la relevancia de este primer contacto con una Historiadora con más de 30 años de incansable trabajo en la Región de O’Higgins, ya que los alumnos y profesores, no solo conocieron datos nuevos sobre el Patrimonio local, si no que se motivaron a reconocerlo, valorarlo y sentirlo cada vez mas propio y cercano.

“El Patrimonio es la herencia de nuestros padres, nuestros abuelos y los oficios que ellos practican son los que nos otorgan identidad”

Así comenzó la exposición de la Historiadora, mientras que uno de los alumnos de Sexto Básico en Rapel, Raúl Sandoval explicó que: “El Patrimonio puede ser Cultural o Natural y tiene que pasar un tiempo para que lo sea, por ejemplo el puente nuevo no lo es, pero si el puente antiguo”, esas son las primeras nociones que los niños etnógrafos están adquiriendo, ¡muy bien! asintió del Río a la explicación de Raúl, quién agradeció esta visita, pues nunca tienen esta oportunidad de conversar con personas expertas en temas que ayudan al reconocimiento y rescate de Patrimonio Local.

En Rapel fueron unos 40 y en Pichilemu más de 50 alumnos que identificaban de buena manera las fotografías de la exposición como puntas de flechas, piedras horadadas, jarros de greda, entre otras, dando cuenta de los 10 mil años de la presencia humana en sectores como el de Cáhuil. También vimos oficios como el de cazadores, recolectores, pescadores, tejedores, agroalfareros, horticultores, entre otros, que algunos de los niños también reconocen en alguien de su familia tales como el de los herreros, cantores, artesanos y hacedores de chicha.

Algunos datos interesantes entregados por Carmen del Río, fue la de la clasificación de la Quínoa Chilena (pues hay una Peruana), como el alimento más completo del planeta, mejor que el huevo, la leche y el pan, que en Rapel los niños no conocían y en Pichilemu la gran mayoría lo ubicaba y también lo habría consumido alguna vez. Es más en estudios hechos por la Historiadora, la Sexta Región es el único lugar donde se produce la Quínoa en Chile y a nivel mundial.

Otro tema fue la de la Cartografía Europea, donde aparecen Rapel, Topocalma y en todos los mapas, Cáhuil, pues “Es el lugar donde se ubican las salinas de costa, que existen desde los indígenas y que los españoles la valoraron de tal forma que las declararon propiedad del Rey, pues usaron la sal para refrigerar y producir carne seca o Charqui”, explicó la Historiadora. Además, los niños vieron fotografías de Balsas de Cuero de Lobo construidas por los Changos y otros muy particulares como unos Caballitos de mar, los cuales se montaban y se registran las últimas imágenes hacia 1952 en esta zona, que son las mismas que se pueden encontrar en el Titicaca en el Perú.

Así, profesores y alumnos se llevaron unos de los mensajes de Carmen del Río, en el que invita a reconocer nuestras raíces indígenas ya sea por el árbol genealógico o por traspaso de tradiciones orales y oficios, además de la influencia y presencia sanguínea de la raza negra, debido a los esclavos africanos que existieron en estas zonas.

“Región de O’Higgins, tierra de contrastes, donde conviven en armonía el hoy y el ayer. La casa quincha junto a la vivienda de adobe tradicional y a edificios en altura”.

Con esta reflexión finaliza su exposición nuestra invitada estelar, quien después del periodo de vacaciones de invierno, completará esta actividad visitando a los niños de la Escuela Mujeres Americanas de Bucalemu.

lunes, 3 de mayo de 2010

ETNOGRAFOS ESCOLARES: Lanzamiento público de Proyecto Explora



Con un acto a realizarse en la Escuela Digna Camilo de Pichilemu, el día de hoy, a las 10:00 hrs., daremos el inicio a la ejecución del Proyecto "Etnógrafos Escolares: niños del secano descubren su patrimonio cultural", el cual cuenta con el apoyo de la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (DIBAM) y del Museo Regional de Rancagua. Esta iniciativa es financiada por Programa de Educación No Formal en Ciencia y Tecnología, EXPLORA http://www.explora.cl/ , creado en 1995 por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT. Orientado a los alumnos de 6º y/o 7º años de enseñanza básica, de la Escuela Unión de Mujeres Americanas de Bucalemu, Comuna de Paredones; del Colegio Charly's School y Escuela Digna Camilo, ambas de la Comuna de Pichilemu; y de la Escuela Francisco Chávez Cifuentes de Rapel, Comuna de Navidad.
Nos hemos propuesto que los cerca de 100 estudiantes que están participando del proyecto, a través de la aplicación de la etnografía realicen una investigación sobre su patrimonio cultural. Para ello se cuenta con el respaldo de sus propios profesores, principalmente de la asignatura de Ciencias Sociales, Historia o Comprensión del Medio Social, los que durante las clases han permitido que participen 14 estudiantes que cursan entre el 4º a 5º año de Antropología en la UAHC, quienes actuarán como Monitores de Investigación Etnográfica. Para ello contarán con la participación y guía de tres científicos de las ciencias sociales, la Sra. Carmen del Río, del Museo Regional de Rancagua; el Dr. Luis Campos, Director de la Escuela de Antropología de la UAHC y el Dr. Daniel Quiroz de la DIBAM.
Se espera que los estudiantes de estas escuelas de las comunas costeras de Cardenal Caro, profundicen e investiguen sobre su patrimonio cultural y que para el mes de Octubre, podamos difundir sus trabajos, los cuales serán expuestos en la Feria Científica que organiza y realiza anualmente el EXPLORA y la CONICYT y a su vez los mejores trabajos queden plasmados en un libro que se editará para dejar un testimonio escrito de esta iniciativa.
Por tanto esperamos de durantes estos meses, las historias, testimonios y vidas de los salineros, algueros, artesanos, campesinos y de los habitantes de nuestro Borde Costero, vayan recreando y nutriendo el saber de nuestros jóvenes y continuen siendo un aporte que desde la orilla de esta Región se viene proporcionado a la cultura de nuestro país.