Hemos iniciado este medio de comunicación para ir contándoles y mostrándoles lo que vamos escuchando, conversando y realizando con las personas, familias y comunidades del Borde Costero de Cardenal Caro. Quedamos atentos a sus comentarios y sugerencias para ir optimizando nuestro trabajo...
tan solo esperamos que nos ayudes a mirar
Mostrando entradas con la etiqueta Reconstrucción 27/F. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reconstrucción 27/F. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de mayo de 2012

DECLARACIÓN PÚBLICA: del Movimiento Nacional por la Reconstruc​ion Justa

Somos un millón de damnificados/as y no existimos. Existen sólo los 156 muertos y 25 desaparecidos del tsunami, ni siquiera los 368 muertos del terremoto. Si existe la docena de funcionarios de la Concertación que ese 27 de febrero no sintieron el terremoto, existe un charlatán colombiano que predice las peores catástrofes de la historia, y existe un ministerio que se atribuye elevadas cifras de soluciones habitacionales por un proceso de reconstrucción que no es real.
 
 
Vivimos en un país ridículo y desde las 3:34 de la madrugada del 27 de febrero del 2010, que hemos vivido un proceso de reconstrucción absurdo. Primero bajo un equipo de expertos en gestión de riesgo sin sentido común, sin memoria histórica, sin capacidad para decidir lo que miles de ciudadanos/as si decidieron apenas terminaron los tres minutos del movimiento telúrico gracias a su experiencia y a su historia, no a los planes del Estado: correr hacia lo más alto, porque un terremoto quete hace perder el equilibrio, es un tsunami seguro. Luego, un mes de shock emocional colectivo, que dejó a las  regiones del Maule y el Bío Bío en la más completa indefensión; y al millón de damnificados/as, en la incertidumbre.
Chile es un país con una sólida experiencia en gestión de la información. El Instituto Nacional de Estadísticas es uno de los primeros de Latinoamérica y su prestigio es interoceánico. ¿Cómo, con una base de datos tan completa, que incluye el rol de todas las viviendas que se han construido a lo largo del país, las condiciones sociales de todas las familias en situación de pobreza y extrema pobreza, un censo con información detallada de cada cuadra de Chile, un padrón de votantes que vendía por millones a los partidos políticos, un registro civil hiper moderno, que es capaz de identificar plenamente a cada compatriota y su familia, un servicio de impuestos internos y un dicom, que puede entregar información detallada de todos los bienes y deudas de las personas, y mucho más? ¿Cómo con tantas herramientas de información y control de la población, el Estado demoró diez meses en identificar apenas al 75% de los/as damnificados/as?

Y no sólo eso, además de no esforzarse por identificar a todos los/os damnificados/os, dejó fuera del Plan de Reconstrucción a 60 mil familias de manera absolutamente arbitraria, sin utilizar ningún método transparente para seleccionar a quienes recibirían un subsidio de reconstrucción, y además contraviniendo las recomendaciones internacionales por el derecho a la vivienda de no discriminar a nadie por ninguna razón, ni siquiera por la tenencia de otra propiedad.
Esto implica, que hoy tengamos a 270 mil damnificados/as que no existen para el Estado, y a otros 180 mil que no son dignos de participar en el “Plan” de Reconstrucción, porque a pesar de todo, HOY NO EXISTE UNA POLÍTICA PÚBLICA para la gestión de los efectos de los desastres naturales y por ende, no existe una política pública de reconstrucción que le garantice atodos/as los/as ciudadanos/as “derechos”, no beneficios ni migajas.
 
 
Sumemos para no perder las proporciones: 270 mil damnificados/as no identificados + 180 mil damnificados/as discriminados + 700 mil damnificados/as con certificado de subsidio. En total, tenemos a un millón 150 mil seres humanos VIVOS; invisibles para la opinión pública; para los parlamentarios del oficialismo y la oposición que discuten si Bachelet es o no culpable; para los funcionarios de gobierno que celebran cifras mentirosas; y para los medios de comunicación que divulgan una falsa alarma de calamidad pública, sin considerar las secuelas psicológicas que dejó el megaterremoto/tsunami del 2010.

Hoy, cuando secumplen 27 meses del 27F, sólo hay 20 mil casas reconstruidas, de las 370 mil que se perdieron.

Esto ocurre, porque al absurdo de bajar la alerta de tsunami y a la decisión inverosímil de no identificar a los damnificados, se suma la idea aún más irracional, de usar los mismos subsidios habitacionales de siempre, para atender una mega catástrofe con un millón de damnificados, el 5% de la población total de este pequeño país esquina con vista al mar.

Desde el inicio del proceso de reconstrucción, todas las organizaciones de damnificados informaron de manera frecuente e insistente a las autoridades locales, regionales ynacionales, que los subsidios ¡No servían para reconstruir! Pero dialogamos con una clase política tozuda que por razones ideológicas y oportunistas desprecia la voz, la experiencia y la reflexión de la ciudadanía. A tal punto llegó el absurdo del Plan de Reconstrucción en base a subsidios tradicionales, que el Ministerio de Vivienda tuvo que aplicar 4 mil resoluciones exentas para que los subsidios sirvieran de algo.

Hoy, 20 de mayo, hemos llegado al clímax de este largo proceso de humillaciones, abusos de poder, insensibilidad mediática e irracionalidad política.

Haciendo caso omiso del estrés postraumático, las crisis de pánico, la angustia, la ansiedad y la depresión que afecta a miles de personas que arrancaron de las cuatro olas del tsunami, de los edificios que se derrumbaron, y de las 200 mil viviendas que resultaron destruidas; los grandes medios de comunicación hacen un festín con las predicciones de un charlatán oportunista que goza con el desconsuelo y el dolor de aquellos/as que por tercera vez, pasarán un invierno en mediaguas.
A los periodistas y medios de comunicación les pedimos más respeto, por favor. Si no van a contribuir con una mirada democratizadora al proceso de reconstrucción; lo mínimo que pueden hacer por nosotros/as, el millón de damnificados/as, es respetarnos y no especular con nuestro dolor.

MOVIMIENTO NACIONAL POR LA RECONSTRUCCIÓN JUSTA

miércoles, 25 de abril de 2012

Jornada ciudadana de evaluación del estado de avance de la Reconstrucción en la Comuna de Pichilemu

Una nueva jornada del Concejo de Monitoreo a la Reconstrucción de Pichilemu se realizó este día martes 24 de Abril, este con el fin de hacer revisión de cómo a avanzado el proceso de monitoreo en la comuna de Pichilemu. Esta reunión se planifico bajo los siguientes objetivos:


  1. Dar a conocer Información Objetiva de Cómo avanza la Reconstrucción y la Calidad de Vida en la Comuna de Pichilemu.
  2. Definir la continuidad de la iniciativa en un 2do. Año.
Dirigentes de organizaciones sociales y gremiales de Pichilemu, que asistieron al Taller

Se destacaron antecedentes del proceso de Reconstrucción en la Comuna de Pichilemu, donde en cifras oficiales existen del orden del 10 % de su población en calidad de damnificados. Se dieron cuenta del proceso de evaluación a través de los indicadores que se elaboraron para evaluar su estado de avance de manera objetiva.

Indicador: AVANCE DEL PROCESO DE RECONSTRUCCION COMUNA DE PICHILEMU

En el desarrollo de la jornada, también se colocó enfasis en la participación de la ciudadanía en asuntos locales y públicos, es por ello que se revisó la respuesta de una consulta, realizada a través de la ley de Transparencia al Municipio, sobre la implementación de la Ley 20.500. Respuesta que deja en claro la no Instalación del Consejo de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC), que debió ser conformado durante el ultimo trimestre del año 2011.

Respuesta del Alcalde a conculta via Ley de Transpariencia por la implementación del Consejo de la Sociedad Civil para Pichilemu (Ley 20.500)
En esta oportunidad participaron dirigentes, tanto del sector rural y urbano, quienes  mostraron inquietudes respecto al retraso en la instalación del COSOC Pichilemu, las que se monitorearán a través de nuevas consultas a través de Ley de Transparencia.
Durante la reunión se asumieron compromisos referentes a la continuidad del espacio generado a través del proyecto Reconstrucción Cómo Vamos, las que se canalizaran a través de generar una propuesta de talleres de formación y capacitación a los dirigentes (una por mes), a su vez de continuar con la labor de monitorear la Reconstrucción y La Calidad de vida.

Respecto a esto último se acordó realizar una jornada donde se darán a conocer  los resultados de los temas monitoreados, actividad que se realizara el día  29 de Mayo, donde los dirigentes se comprometieron a convocar a más dirigentes  y  hacer la convocatoria conjunta con CEDESUS.

viernes, 13 de abril de 2012

Formación de habilidades emprendedoras

http://www.nesst.hu/give/levantandochile.asp
Enmarcado dentro del Programa “Levantando Chile”, implementado por NESsT asociado territorialmente con el Centro de Desarrollo Sustentable de Pichilemu-CEDESUS, se desarrolló la consultoría técnica en Apoyo Psicosocial para el  emprendimiento en la Localidad de Barrancas en apoyo a 14 emprendedores. El programa NEsST  tiene por  fin contribuir al gran desafío que sigue teniendo Chile hoy en términos de la recuperación de ingresos de grupos productivos de escasos recursos que se vieron afectados por el terremoto del 27/F del 2010. El Programa busca no sólo apoyar la recuperación de lo que ya tenían, sino que mejorar sus condiciones y capacidades de generación de ingresos, así como fortalecer las capacidades empresariales ampliando perspectivas de sostenibilidad y de acceso a mercados.
La asesoría fue realizada por la Trabajadora Social, Deisy Cona Seguel, quien posee experiencia de trabajo en el territorio en el área del desarrollo rural. La propuesta realizada por la profesional consistió en realizar 3  Talleres  que completaban 8 horas de capacitación con el objetivo de apoyar el fortalecimiento y desarrollo de competencias blandas para mejorar habilidades socio productivas.
Taller de Diagnóstico de Habilidades Emprendedoras



Taller de Desarrollo de Capacidades Creativas
En la primera sesión se realizo un diagnóstico de habilidades emprendedoras que buscaba definir el perfil empresarial  de cada beneficiario, buscando con ello reconocer las fortalezas y debilidades, esto reforzado por el reconocimiento de conceptos y aptitudes positivas del emprendedor. Durante la segunda sesión se dieron a conocer resultados y se trabajó con respecto a la autoconfianza y el entorno.

En la 3ª y última sesión  se  buscó desarrollar capacidades creativas entorno al emprendimiento y/o negocio, buscando innovar y potenciar las características relevantes de sus productos, además se desarrollaron temas relacionados a conocer el Mercado Local y conceptos asociados a las nuevas tendencis  económicas. Para finalizar y buscando dar realce al proceso de Formación se entregaron a cada participante de los Talleres un certificado de participación y de asistencia a 8 horas de formación en habilidades emprendedoras, esto con la participación de Vilma Leiva Coordinadora del Programa y  Cadudzzi Salas, miembros de  CEDESUS.

Entrega de certificados de asistencia a beneficiarios