Hemos iniciado este medio de comunicación para ir contándoles y mostrándoles lo que vamos escuchando, conversando y realizando con las personas, familias y comunidades del Borde Costero de Cardenal Caro. Quedamos atentos a sus comentarios y sugerencias para ir optimizando nuestro trabajo...
tan solo esperamos que nos ayudes a mirar
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad marino costera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad marino costera. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de mayo de 2012

DIA INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BILÓGICA

Biodiversidad marina

Los océanos constituyen más del 90% del espacio habitable en el planeta y son el hogar de multitud de formas de vida, desde la ballena azul, el animal más grande del planeta, hasta un minúsculo microorganismos, incluyendo el fitoplancton, que proporciona el 50% del oxígeno de la tierra.
La biodiversidad marina ofrece bienes básicos y servicios eco-sistémicos indispensables para la vida humana y la reducción de la pobreza.

La biodiversidad marina es fundamental para la vida en la Tierra
Debemos actuar hoy para protegerla para el futuro
IRINA BOKOVA, Directora General

A medida que declina la biodiversidad, también declina la capacidad de resistencia de nuestros ecosistemas, los cuáles han cambiado drásticamente en los últimos años como consecuencia de la actividad humana. Este año, el Día Internacional de Diversidad Biológica se celebra bajo el tema de la “biodiversidad marina”, para avanzar en la comprensión de estos problemas y en la toma de conciencia por parte del gran público.
Los desafíos
Los científicos calculan que hoy en día el 60% de los grandes ecosistemas marinos que nos proporcionan servicios esenciales de los cuales dependemos, han sido degradados o están siendo utilizados de manera no sostenible. La contaminación causada por las aguas residuales y desechos de la agricultura ha causado el aumento de las zonas marinas bajas en oxigeno (hipóxicas), también conocidas como ‘zonas muertas’, donde la mayor parte de la vida marina no puede sobrevivir, provocando la destrucción de algunos ecosistemas. La sobrexplotación comercial de las reservas pesqueras es tan grave que se estima que el 13% de las explotaciones pesqueras en el mundo han desaparecido.
La acidificación del océano, causada por las emisiones de CO2, afecta al crecimiento de los arrecifes de coral y también a la capacidad de algunas especies para reproducirse. Así mismo, podría amenazar también a ciertas especies de  plancton y zooplancton que forman parte de la base de la cadena alimentaria marina. Además, el cambio tecnológico y la emergencia de nuevas prácticas económicas, como la extracción minera en aguas profundas, la pesca intensiva, la biogenética y las perforaciones para extraer petróleo y gas, aumentan los riesgos para áreas que históricamente habían estado libre de este tipo de amenazas.

Datos y cifras
·                     Se calcula que entre el 50% y el 80% de todas las formas de vida en la tierra se encuentra bajo la superficie de los océanos
·                     Si no hay cambios importantes, de aquí al año 2100 más de las mitad de las especies marinas podrían encontrarse al borde de la extinción
·                     Las Áreas Marinas Protegidas (AMP, o MPAs, en sus siglas en inglés) son esenciales para la conservación de la biodiversidad en los océanos. Tan sólo el 1% de los océanos están protegidos
·                     Los sitios marinos del Patrimonio Mundial representan, en superficie, un tercio del total de áreas marinas protegidas
·                     Los arrecifes de coral son las enfermerías de los océanos. Son auténticos hogares de la biodiversidad. Por ejemplo, algunos arrecifes tropicales pueden albergar hasta 1000 especies por metro cuadrado


miércoles, 26 de enero de 2011

CONSTRUYENDO ALIANZAS MUNICIPALES PARA LA CONSERVACION DEL BORDE COSTERO
























Durante los días 27- 28 de enero 2011, en el Salón de las Artes Escénicas, en la Comuna de Navidad se desarrollará este importante Seminario Taller, que convoca a los municipios costeros del país que están impulsando una importante y diversa gama de soluciones para la conservación de la biodiversidad marino costera.












ANTECEDENTES

A pesar de que la Política Nacional para el Uso del Borde Costero fue declarada hace más de una década, solo en tres regiones se ha terminado la primera fase de este proceso, que es la macrozonificación, a saber: Bio – Bio, Coquimbo y Aysen. Tal actividad no ha sido una tarea fácil y en donde se requiere habilidades para priorizar, validar y consensuar las múltiples actividades e intereses que allí se desarrollan, con la participación de todos los actores relevantes. Las fuertes presiones de desarrollo, inmobiliario, turístico, pesquero y energético, se enfrentan a la necesidad de conservar estos espacios indispensables por su importancia biológica y ecológica, ya que generan servicios ambientales que rebasan el interés de la población local, hasta el ámbito nacional y mundial.

Estos espacios, pese a su importancia nacional estratégica, han carecido de una política integral clara de desarrollo sostenible y se han normado de manera sectorial, carentes de una visión integradora, que implica procesos de involucramiento de los actores locales, de la participación responsable de la sociedad organizada, y de la descentralización en la toma de decisiones hacia las autoridades locales. Para enfrentar la gestión de la Zonificación del Borde Costero, particularmente en el nivel comunal, se asume el hecho que corresponde a la Municipalidad el rol conductor del desarrollo comunal y del borde costero como parte de su territorio.

El Municipio, es la forma organizativa del Estado más cercana al desarrollo del territorio costero, a sus repercusiones positivas o negativas y por ende a los conflictos de intereses que por su uso se generan. Las Municipalidades tienen una activa participación en los procesos de macrozonificación y microzonificación, ya que en ellos se define el uso que se les dará a los distintos espacios del borde costero, teniendo como visión estratégica la proyección de futuro de la Región y de la Comuna, lo que debe estar en concordancia con las expectativas de desarrollo del país. Para tal efecto, los Alcaldes de las Comunas Costeras han sido incorporados a las Comisiones Regionales de Uso del Borde Costero, que tienen la responsabilidad de desarrollar el proceso de zonificación.[1]

Actualmente en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, se constata una toma de conciencia de la importancia de su borde costero tanto en el Gobierno Regional - GORE y más recientemente por el interés ciudadano mostrado en el proceso de Macrozonificación (2009), que logró acercar en su fase de consulta ciudadana a los tomadores de decisiones, expresados en la Comisión Regional de Uso del Borde Costero - CRUBC y la ciudadanía, donde las instituciones públicas y privadas mostraron su potencial para contribuir a su gestión.


En dicho proceso de discusión regional ha destacado la visión comunal que ha expresado tanto la Municipalidad de Navidad como sus actores comunales relevantes, públicos y privados, sociales y empresariales, en términos de cómo enfrentan y proyectan su relación con el borde costero de su Comuna. No obstante dichos avances, un camino conducente al manejo integrado de la zona costera y los avances en la gestión que impulsa la PNUBC, son aún muy insuficientes.

El Tsunami 27F hizo repensar el uso del borde costero y abrió un debate público a escala nacional entorno a la relación del uso del territorio y la vulnerabilidad asociada en términos de ocupación de los espacios, así como a los sistemas de alerta temprana y protocolos de emergencia. Con todo, se ha logrado profundizar y debatir con un conjunto de actores relevantes de la zona de interés, para la implementación de una solución orientada a la conservación ambiental, piedra angular, que tanto para los diversos actores públicos y privados, les permitirá su desarrollo económico, social y cultural, lo que contribuirá al desarrollo comunal, regional y al anhelo multisectorial de hacerlo sostenible en el tiempo, siendo fundamental disponer de una base social y política que lo respalde.

En Chile, son muy pocos los Alcaldes y directivos que han desarrollado una gestión participativa, incorporando a los ciudadanos como agentes co-responsables de la gestión del desarrollo comunal y frente a ello, se reconoce que en la mayoría de los casos, la organización y estilo de funcionamiento de los Municipios, no es la adecuada para enfrentar un desafío tan complejo como el planteado.

Es en este escenario, que surge la iniciativa de convocar al Primer Taller de Gestión Municipal en la Conservación de la Biodiversidad Marino Costera, el cual se enmarca en los acuerdos definidos en el Taller de cierre del Proyecto GEF Marino[2], donde quedó de manifiesto la importancia de que todos los actores relevantes del borde costero, en particular los municipios, sean los constructores de su desarrollo por medio de una gestión eficiente de su territorio y maritorio. En dicho evento se expusieron antecedentes nacionales e internacionales sobre la temática, los que mostraron que iniciativas como las impulsadas por este proyecto GEF, así como aquellas que distinguen a la Comuna de Navidad deben ser relevadas y apoyadas por una gestión común.

El objetivo que se ha propuesto para este primer Taller, es reunir a los alcaldes de aquellos municipios que vienen trabajando en sus respectivas comunas por el desarrollo del Borde Costero, con quienes se espera sentar las bases para un Programa de Gestión Municipal en la Conservación de la Biodiversidad Marino Costera que convoque y comprometa a los municipios, sus equipos técnicos, así como a los actores públicos y privados involucrados en estas temáticas, a escala nacional, regional y comunal.

Bajo este contexto, se hace inpresindible generar un espacio de discusión y análisis de como generar las herramientas para una gobernanza costera desde el municipio como actor clave a nivel local y de allí en conjunción con las comunidades costeras de nuestro extenso borde costero nacional.






[1]Extracto de Normativa sobre la Administración del Borde Costero para Municipalidades en el Litoral. 2010. Ministerio De Defensa Nacional. Subsecretaría de Marina. 28 p. Disponible en http://www.bordecostero.cl/ .
[2]Mayores antecedentes de este Proyecto, se pueden encontrar en http://www.conama.cl/gefmarino .





Programa

27 de ENERO de 2011.


10:00.- Acreditaciones.

10:45.- Bienvenida Alcalde de Navidad.

11:00.- Intendente Región de O´Higgins.

11:15.- Ministra del Medio Ambiente. María Ignacia Benítez

11:45.- Bienvenida e Introducción en la Temática. Cadudzzi Salas CEDESUS Pichilemu.

Coffe break

Exposiciones en el Marco de la Biodiversidad Marino Costera

12:00.- Gobierno Regional O´Higgins OF. Borde Costero.

12:15.- Municipalidad de Navidad: Experiencia y motivaciones.

12:30.- Fepanav, Federación de Pescadores.

12:45.- Asociación de Deportes Náuticos comuna de Navidad

13:00.- Almuerzo Liceo con su área de alimentación, difusión comidas típicas.


Exposiciones de las experiencias Municipales en el marco de la Biodiversidad Marina Costera

15:00.- Municipalidad de Purranque

15:15.- Municipalidad de Caldera

15:30.- Municipalidad de La Higuera

15:45.- Municipalidad de El Quisco.

16:00.- Municipalidad de Arica.

16:15.- Municipalidad de Ancud

16:30.- Municipalidad de Algarrobo

16:45.- Municipalidad de Porvenir

17:00.- Municipalidad de Punta Arenas

17:15.- municipalidad de Iquique

Coffe break

17:30.- Plenario

18:30.- declaratoria de alianzas municipales para la conservación Marino-Costera

18:45 a 21:00.- Libre

21:00 Cena camaradería, Liceo área de alimentación (a base de Productos del Mar, de las costas de Navidad)


28 DE ENERO 2011

08:00.- Desayuno…Liceo Pablo Neruda

09:00.- Síntesis día anterior

10:00.- Minvu

10:15.- Seremi Medio Ambiente

10:30.- Seremi Bienes Nacionales.

10:45.- SERNATUR.

11:00.- SERNAPESCA.

11:15.- PNUD

11:30.- Coffe break

12:00. - Plenario Acuerdos y firma documento Marco.

13:00.- Palabras de Cierre Alcalde de Navidad

Almuerzo

Vino de Honor y Degustación de Productos del Mar provenientes de los Pescadores Artesanales de Navidad, Presentación Artística, etc.