Las siete mujeres que fueron parte de la investigación, junto a Paula Gálvez del equipo realizador audiovisual, la investigadora Vivian Sáez y el presidente de Cedesus, Cadudzzi Salas.
Por Oscar Rojas Connell
En las
escuelas públicas de Paredones, de Navidad y Pichilemu estarán las
publicaciones y videos que dieron como resultado de la investigación titulada
“Una Historia de Reproducción y Resistencia Cultural: Mujer y Gastronomía Tradicional
del Secano Costero de Cardenal Caro”, el que estuvo a cargo de la Antropóloga
Vivian Sáez, del Centro de Desarrollo Sustentable de Pichilemu que tomó a siete
mujeres de la provincia costera para desarrollar el proyecto.
En el
Centro Cultural Ross de la capital provincial, se llevó a cabo la presentación
de los libros escritos por Sáez y DVD’s que produjo el audiovisualista local
Yovanny Moraga y Paula Gálvez de la productora Estación Sur. Ricos platos
tradicionales con materiales propios de la zona como la Quínoa y la Sal de Mar,
están contenidos en la publicación que espera hacer conciencia de las
tradiciones que continúan haciendo una resistencia como soberanía alimentaria
al modelo de consumo establecido en la sociedad.
 |
Cadudzzi Salas, presidente CEDESUS |
"Con esta cuarta publicación del Centro de Desarrollo, continuamos nuestra contribución hacia la valorización y visibilización del patrimonio natural y cultural del Secano Costero, desde donde sus protagonistas, en esta oportunidad mujeres cultoras de los saberes gastronómicos tradicionales, nos permiten rescatar sus saberes y tradiciones culinarias, con lo que esperamos recrear a nuestras actuales y futuras generaciones", afirmó el presidente del CEDESUS.
 |
Vivian Sáez Sepulveda, Antropóloga, |
“Estamos muy
contentos del producto logrado, del cual cumplimos un exhaustivo proceso y
obtuvimos la satisfacción de las mujeres que recibieron este material y que son
protagonistas de la investigación. La idea era hacer un aporte al patrimonio
gastronómico y culinario de esta zona. En este material se presentan preparaciones
culinarias del Secano Costero, no es un recetario, sino una etnografía donde
los propios relatos de las mujeres van estructurando la historia y cada
preparación de los distintos platos, esperamos que sea atractivo para la
lectura y conocimiento de todos”, dijo Vivian Saéz.
La
profesional agregó que “la Resistencia Cultural apunta a las comunidades, que inconscientemente, tienden
a mantener sus tradiciones en el día a día como estas comidas por ejemplo. Al mantener
esa tradición es una forma de resistencia al sistema que tiende a homogeneizar
las culturas, a no ver la diversidad cultural que están en los territorios”,
apuntó.
Una de las
protagonistas, Alicia González, del sector El Bronce en Pichilemu que preparó
un plato de pantrucas, otro de cazuela de chancho con chuchoca y diversidad de
Quínoa, con porotos, con leche y con mermelada, para el postre aseveró que
“estoy fascinada, nunca pensé que iba a ser tan bonito, estoy orgullosa de lo
que hicimos, de poder mostrar nuestra cultura, nuestras costumbres, las
comidas, lo que nuestros padres y abuelos nos enseñaron, doy las gracias por
poder representar nuestro campo”.
En tanto Ebelina
Valenzuela, del Rincón de Boyeruca, en la comuna de Paredones que preparó porotos
con mote de maíz, cazuela de pollo con chuchoca y porotos con mote dijo que “me
parece un trabajo excelente porque están rescatando las tradiciones, que es
algo que a mí me motiva mucho, espero esto se lo mostremos a los niños del país
para que ellos vean cómo vivían nuestros antepasados”.
Así mismo, Luzmira
Chandía del sector El Maitén en la comuna de Navidad, que preparó chícheres con
mote, lentejas con mote y empanadas de chagual destacó y bromeó diciendo que “está
muy bonito como quedaron los videos, bueno, nosotras no salimos muy bonitas
pero todo muy bien de las cosas que hacemos. Todo esto no se hacen ahora y
también aprendimos de lo que las demás señoras prepararon”.
 |
Sra. Luisa Morelia Vidal, cultora de Bucalemu. |
Finalmente,
María Ramos, del Chorrillo que preparó ensalada de crotildo con chagual,
tortilla de luche y papas con cochayuyo, también de Navidad aseguró que “esto
es nuevo para mí y debería tener más difusión para que la gente joven cocine
las cosas verdaderamente sanas, que no contaminan a las personas, por lo que
espero que todo el mundo vuelva a lo que realmente vale, que es verdadero no a
lo artificial, sino a lo de la tierra, a lo del mar”, explicó. Además
participaron Amelia Muñoz del sector de Pañul de Pichilemu quien ya había sido
reconocida como Patrimonio Humano Vivo por el Consejo de la Cultura y Las
Artes. Cierra la participación, Gricelda Flores de La Aguada de Navidad y Luisa
Morelia Vidal de Bucalemu de la comuna de Paredones.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tus comentarios nos permitirán conversar públicamente con quienes estan compartiendo nuestro que hacer y optimizar nuestro trabajo